domingo, 26 de abril de 2020

Alba de Tormes (Salamanca)

Alba de Tormes es un municipio y localidad de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es núcleo importante en el Campo Charro.
Situada sobre una pequeña colina, en la margen derecha del río Tormes. Posee zonas extraordinarias para practicar deportes náuticos, aparte de tener playas naturales que merece la pena conocer y disfrutar.


Vista de Alba de Tormes desde el río Tormes.



Alba de Tormes, es una villa histórica.Su repoblación se debió a los reyes de León en la Edad Media.
Hay registros de finales del siglo XIII en los que consta que perteneció al infante Don Pedro, hijo de Alfonso X "el Sabio", más tarde pasa a manos de Alfonso de Cerda nieto de Alfonso X estando en su poder hasta 1312. El rey Fernando IV "el Emplazado" la incorpora al realengo junto con la villa de Béjar.
En 1429 los destinos de Alba y los Álvarez de Toledo quedaron unidos dando lugar a la estirpe nobiliaria más importante de España.
El castillo de los Duques de Alba, se empezó a construir alrededor de 1430 terminándose hacia el siglo XVI, siendo desde ese momento residencia de los Duques de Alba. Su esplendor concluyó con la Guerra de la Independencia cuando las tropas napoleónicas lo tomaron hasta su retirada en 1812. El castillo había sufrido anteriormente las consecuencias del terremoto de Lisboa en 1755.
En 1960 Luis Martínez de Irujo XVIII, Duque consorte de Alba tuvo la iniciativa de comenzar la restauración de la Torre y las pinturas de la sala de la Armería. Hoy día se conserva únicamente la "Torre del Homenaje" de las seis torres que llegó a tener.
En la actualidad en la sala de la Armería se expone una colección de objetos que fueron encontrados en las excavaciones arqueológicas.





Castillo de Alba                                                            Escudo actual de la Casa de Alba


En esta villa ducal hay mucho que visitar y lo haremos por los distintos sitios de interés.
Una visita muy importante es el convento de las Madres Carmelitas, Iglesia de la Anunciación fundada por Santa Teresa en 1571. En ella se encuentra el cuerpo incorrupto de Santa Teresa en un sepulcro situado en el centro del retablo mayor. A los lados se pueden venerar el corazón y el brazo izquierdo.
En este convento vivió los últimos 15 días de su vida, donde murió el 4 de octubre de 1582.
Dentro del templo están los sepulcros de los Ovalle y el de los Galarza, pero sin duda el más importante y más valioso es el enterramiento de Santa Teresa.

Una visita muy recordada en Alba, fue la visita hecha por el Papa Juan Pablo II el 1 de noviembre de 1982 muy buen conocedor de las figura se Santa Teresa de Jesús y San Juan dela Cruz..



Iglesia Madres Carmelitas



                                                                                                                                                            Sepulcro de Santa Teresa     


En junio de 2014 se abrieron junto a los camarines las nuevas salas del Museo Carmelitano Carmus, donde se puede admirar un valioso patrimonio. Sobresale "la Soledad" tallada por Pedro de Mena sobre 1675, colecciones de figuras del Niño Jesús con distintos vestidos de los siglos XVII -XVIII. Sin dejar de lado muchas obras de interés: pintura, orfebrería, escultura, etc. 




Otra visita que no debe faltar en nuestra recorrido es la Basílica de Santa Teresa de Jesús. Su impulsor fue el obispo de Salamanca Tomás Cámara y su primera piedra se puso el 1 de mayo de 1868. Un proyecto de enormes proporciones, que por diferentes motivos, hoy permanece inacabado.
Su estilo es neoclásico. En 2015 albergó la sede albense de Las Edades del Hombre.


                                          
                                                           Basílica de Alba de Tormes


Hay otros lugares de interés;

-Iglesia de San Juan de la Cruz, primer templo del mundo dedicado a este santo carmelitano.

-Iglesia de San Juan construida a finales del XII y principios del XIII. Es de estilo románico-mudéjar declarada Monumento Nacional. En su interior hay piezas de distintos estilos, destaca el apostolado románico-mudéjar de piedra arenisca policromada.Esta iglesia se destaca por su arquitectura románico-mudéjar del siglo XIII, (fusión del románico y la tradición islámica) que se conserva en la provincia.


Iglesia de San Juan



Apostolado del presbiterio de la Iglesia 


Iglesia de San Pedro, sede parroquial de Alba.
Reedificada en 1577 después de los destrozos sufridos por un incendio en 1512. La torre de ladrillo se levantó a principios del siglo XX. El interior conserva la escalera del coro y guarda la talla del Cristo de San Jerónimo siglo XVI.
Iglesia de Santiago, el templo más antiguo de Alba de Tormes. Fue construida a finales del siglo XI y a lo largo XII en estilo románico-mudéjar. Fue iglesia del Hospital de peregrinos de Santiago y fue fundado en el siglo XV. Fue lugar de enterramientos notables como D. Gutierre, primer señor de la Villa y una de las hijas de Lope de Vega.
Se ha conservado la torre medieval, conocida como “del reloj” siendo bastante importante en la vida social de los albenses.

Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996.


                                              
Iglesia de Santiago


Convento de Santa Isabel, su origen data del año 1481, conserva la portada de acceso a la iglesia y la Iglesia de las Benedictinas.
Alba de Tormes llegó a tener 18 iglesias.
A poca distancia de Alba de Tormes se encuentra el Monasterio de San Leonardo fundado en el siglo XII por Alfonso VII. En el siglo XIX quedó reducido a ruinas. A mediados del siglo XX, pasó a manos de la Iglesia a través de los Padres Reparadores.
Actualmente es conocido como San Jerónimo. Alberga un colegio-seminario y acoge el Museo Arqueológico del Padre Belda.



Colegio de San Jerónimo


Visitamos la plaza Mayor de esta Villa, donde existen edificios de diferentes épocas desde el siglo XII al XX. Centro neurálgico donde gira la vida de la localidad.
Adquiere un aire cosmopolita que aún perdura con la plantación de las palmeras traídas desde Elda en 1927.



Plaza Mayor


No podemos irnos de Alba de Tormes, sin visitar el “ Parque del Espolón” sentado sobre la Muralla y parte del antiguo Alcázar Medieval. Fue usado en otra época de Torre de vigilancia.
Ofrece unas vistas privilegiadas de la Villa, del cauce del río Tormes, del Puente Medieval, del Molino, Ermita de Otero....
Bajo una encina se encuentran los escudos históricos de la Villa, de la Casa de Alba y del Monte Carmelo.

El parque del Espolón es escogido por muchos albenses, para un paseo tranquilo al mismo tiempo de gozar de sus maravillosas vistas, y para mí personalmente, lleno de recuerdos de mi niñez y adolescencia.
Finalizo este blog deseando haberles transmitido una buena información para su posible visita. No les defraudará ni la Villa ni sus gentes.  















































                                                                                         





domingo, 21 de enero de 2018

Urueña (Valladolid)



URUEÑA (Valladolid)

-Villa del Libro-


Urueña se encuentra situada al noroeste de la provincia de Valladolid, dentro de un paraje único, los Montes Torozos.

Desde varios lugares de la Villa, se observan hermosas vistas de la Tierra de Campos.




Urueña es asombrosa, con una población tan solo de 192 habitantes, no deja de ser menos importante, que merece una visita, la cuál nos dejará un grato recuerdo.




Hay que destacar en esta Villa sus museos, librerías y espacios dedicados al libro y a la música, los cuales constituyen sus cinco museos.
En 2007 la Diputación Provincial fundó esta Villa literaria como “la primera Villa del Libro de España”, en la Villa medieval de Urueña.
Este proyecto cultural está inspirado en otras villas del libro existentes en Europa: “Hay-on-way”, en el País de Gales (la más antigua), “Redu” en Bélgica, “Montolieu” en Francia... Lo que les une a todas ellas en lo económico, cultural y turístico, es la recuperación de los espacios públicos como lugares de compraventa de libros y eventos dedicados a la literatura.
La Villa del Libro, tiene repartidas por sus calles librerías y establecimientos para la actividad comercial y artesanal de libros principalmente antiguos, raros, viejos o descatalogados.




Sus calles y casas han sido restauradas y reformadas, algunas casas de piedra de sillería y la mayoría de adobe.
Una gran casona solariega del siglo XVIII alberga diversas colecciones de grabados, instrumentos y objetos relacionados con la música tradicional. Todos han sido cedidos por el folclorista Joaquín Díaz.
Este centro Etnográfico se complementa con una colección de campanas, de distintos tamaños, fechados entre los siglos XV y XX.













Visita obligada es el “Museo del Cuento”, que con su representación de los más conocidos relatos
de la literatura infantil clásica como: “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente”, “Alicia en el País de
las Maravillas”, etc, nos hará recordar nuestra niñez y nuestra infancia.




Además de sus importantes museos,tiene una muralla y un castillo.
La muralla que rodea la ciudad de los siglos XII y XIII. Tiene dos puertas, la principal se abre al norte “Puerta del Azogue”, y la otra puerta está al sur “Arco de la Villa”, toda ella está almenada.
El castillo dispone de torre del homenaje cuadrada y tubos en las esquinas.



Muralla










                                                                 Castillo



La parroquia de Santa María del Azogue, es la única iglesia que se conserva. Comenzada a construir en el siglo XVI y finalizada en el XVIII, toda ella en piedra y con estilos gótico y renacentista. El interior cuenta con un retablo de 1671, obra de Juan de Medina Argüelles y la talla del Cristo atado a la columna, obra de Andrés Solanes discípulo de Gregorio Fernández.




A 2 km. De la Villa, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Anunciada, construida en el siglo XI. Constituye un único ejemplar del románico lombardo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Es una ermita muy cuidada y muy bien conservada. Su fiesta y romería se celebra el 25 de marzo.




No dejen de hacer una escapada a esta Villa, la cual, a pesar de ser pequeña, posee varios museos para visitar. Los amantes de los libros quedarán especialmente satisfechos por su enfoque cultural hacia la literatura.
Espero haberles trasmitido una buena información.







domingo, 12 de febrero de 2017

Frías (Burgos)



Frías  (Burgos)




Frías es una ciudad enclavada en el norte de Burgos.Se le da el nombre de ciudad, ya que en 1435, el rey Juan II de Castilla, le otorgó a la villa el nombre de ciudad.  



Vista de la localidad y del castillo.


Está enmarcada en la comarca de Las Merindades.Situada en el Cerro de la Muela,cercana al caudaloso río Ebro.Dicho río tuvo vital importancia, sobretodo en la época medieval,que unía la costa cantábrica con la meseta.
Conserva su estructura medieval, que corona el castillo de Los Velasco y la iglesia de San Vicente.
Tiene el honor de ser la ciudad más pequeña de España.
Está situada a unos 80 km. de Burgos.


Resultado de imagen de fotos de la iglesia de san vicente de frias
CastilloFríasDesdeElPueblo.jpg




I














Digno de mención son las casas colgadas, de planta baja,dos o tres alturas, se apoyan unas en otras. En algunos casos cuelgan desde la roca. Tienen una estructura de madera y muros de toba en entramados de madera.La parte superior es una solana.Algunas tienen su bodega por la actividad vinícola.



Resultado de imagen de casa colgantes de frias



La muralla rodea el conjunto urbano,actualmente de forma parcial. En ella había tres puerta, de las cuales quedan dos ,la puerta de Postigo y la puerta de Medina.







Otros monumentos que se deben mencionar son:
Convento de San Francisco, bastante deteriorado pero lo que actualmente se ve, no hay que dejar de hacerlo.





Convento de Santa María de Vadillo. Hizo las funciones de hospital.Tiene parte gótica y renacentista.



Su iglesia está bien conservada. Tiene una bodega gótica incluída en el convento.



Iglesia de San Vítores de estilo gótico realizada entre los siglos XIII y XIV.
A principios del siglo XIX se derrumbó el muro norte. Se restauró volviendo a ejercer las funciones de parroquia.
La parte gótica al sur es lo más notable.





Frías tiene un puente medieval,  de 143 m. de longitud y 9 arcos,de origen románico.En el siglo XIV, se construyó una torre defensiva, en la parte central.
Su paso tanto de personas,como mercancías, comercio... era previo peaje.
Es uno de los mejores puentes medievales de España.Está en las afueras de la ciudad.




Su fiesta más importante es la "Fiesta del Capitán",conmemora la rebelión del pueblo de Frías, contra el poder feudal y la liberación de las tropas napoleónicas en la guerra de la Independencia.Se celebra el 24 de junio.
En mayo se celebra la Cruz de Mayo y en septiembre la fiesta de El Santo Cristo.
Frías forma parte de la Asociación de los "Pueblos más bonitos de España".
Si deciden hacer esta visita debe saber que tiene dos barrios Tobera y Quintanaseca.
Tobera a 2 km. de Frías tiene una serie de saltos de agua,que provienen del río Molinar,llamado el pueblo de las mil cascadas.Posee miradores,paseos,puentes a lo largo del río, para poder disfrutar mejor de su vista.
Cruzando el puente romano están las ermitas de Santa María de la Hoz y Cristo de los Remedios.


Imagen relacionada

Resultado de imagen de fotos de Tobera















QUINTANASECA.
Pequeño barrio de Frias, desde comienzos del sigloXIII.
Situado a 1,5 km. de Frías,situada a orillas del Ebro.Conserva una fuente,que se dice de ella "que sabiendo beber el agua, sabe a vino".
Este barrio está unido a Frías, por una carretera que bordea un monte, que su cima se llama "La mesa del Rebollar", donde se puede contemplar un hermoso paisajes.

Resultado de imagen de quintanaseca barrio de frias
Espadaña de la iglesia,con la Mesa del Rebollar al fondo.Bonita vista.Conserva un roble con cientos de años, rodeado de encinas con muchos menos años.



Quintanaseca se ha convertido en zona residencial.
He procurado informarles lo mejor posible de esta pequeña ciudad y sus dos barrios.Escojan la época que mejor puedan  visitarlo, pero no dejen de hacerlo.Siempre será un grato recuerdo.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Los Barrios de Luna (León)



Les voy hablar de uno de los paisajes, que existen en nuestra comunidad, y que deberíamos visitar por su gran belleza.
Los Barrios de Luna.





Resultado de imagen de fotos de la comarca barrios de luna


La comarca de Luna, se halla situada en la parte occidental de la montaña leonesa.dónde se asientan poblaciones siguiendo el valle del río Luna. La altitud de sus montañas oscila entre 1000 y 2000 metros.

Los Barrios de Luna,es la población principal de todos los pueblos que componen esta comarca.Centro administrativo del municipio.Se asienta a los pies del embalse de Luna.



Resultado de imagen de fotos de la comarca barrios de lunaResultado de imagen de fotos de la comarca barrios de luna


El embalse toma el nombre del pueblo, por su situación a los pies del muro de contención. Los Barrios de Luna.
Dieciséis pueblos desaparecieron en el fondo.Inaugurado en 1956 para poder establecer zonas de regadío en la zona del Páramo Leonés y la comarca del Órbigo.
Dicho embalse lo cruza un puente,que es actualmente el de mayor luz de España.Atravesado también por la autopista dirección Asturias



Resultado de imagen de fotos embalse barrios de luna y puente que lo atraviesa

En su visita encontrarán lugares de interés como ya la citada presa del embalse, los restos del castillo de los Condes de Luna, señores de Quiñones. Su iglesia alberga un Cristo gótico y una Virgen del románico tardío, dicha iglesia data del siglo XV y ampliación del XVI.

Resultado de imagen de fotos de la iglesia barrios de luna interior y exterior

En los jardines de "El Colchón", situado a las faldas del embalse, se dan cita cientos de personas en la Festividad del Pastor, cada segundo domingo de septiembre desde 1970.
Los Barrios de Luna es uno de los enclaves de mayor interés geológico del continente. Da testimonio una placa conmemorativa del trabajo geológico de la universidad de Leiden desde 1950 hasta 1985.
Además de su visita al pueblo,(que les encantará), al embalse,etc. Podrán hacer senderismo por sus alrededores donde abundan los fresnos,arces, nogales, choperas...aparte de su afamados cotos trucheros.
Espero que disfruten de su estancia, que din duda será de su agrado.